ASIGNATURA: Historia y Civismo
PROFESOR/A: Laura Casals
Curso: Tercero Turno Tarde
En todos los temas deben concentrarse en los procesos (por ejemplo, el modo en que el nacionalismo y el imperialismo de fines del siglo XIX desembocan en la primer guerra mundial) y no en el relato de hechos puntuales (por ejemplo, un listado de batallas de las guerras mundiales); la idea es que puedan interpretar los fenómenos estudiados y relacionarlos con la actualidad, pudiendo dar su propia opinión.
Aclaración: NO es un trabajo a presentar en el día del examen, sino una guía para orientarlos en el estudio.
Cualquier duda pueden comunicarse conmigo, como no vamos a vernos les dejo mi mail laucasals@hotmail.com
suerte,
Laura Casals
Unidad 1:
Europa y el mundo de mediados a fines del s XIX: La Revolución de 1848 y el afianzamiento de la burguesía en el aspecto político y social. Etapas del capitalismo: liberalismo. El avance del capitalismo en su forma financiera. La unión de la industria y los bancos. La segunda revolución industrial y sus diferencias con la primera. Etapa concentrada del capitalismo. Las nuevas ideologías. El Imperialismo y la política colonial. Conflictos y rivalidades entre las potencias. El nacionalismo. La Argentina y el proceso de la Organización Nacional: la formación del Estado. Las presidencias liberales: 1862-1880, últimas impugnaciones al estado nacional. 1880: el Régimen Conservador El Modelo agroexportador y la inserción de Argentina en el mundo.
Unidad 2:
El siglo XX en Europa: Primera Guerra Mundial: causas y consecuencias. Intereses en conflictos. Desarrollo del conflicto. La revolución Rusa El período de entreguerras. Surgimiento de ideologías totalitarias: Nazismo Fascismo y franquismo. La Crisis de 1929: causas y consecuencias. El New Deal. Los cambios dentro del capitalismo: el proteccionismo y el estado de bienestar. La Segunda Guerra mundial: Causas y consecuencias. La derrota del Nazismo. La división de Alemania. La Guerra Fría. El mundo bipolar. Evolución del mundo a partir de 1950. La actualidad: La Globalización y los conflictos religiosos y culturales.
Unidad 3:
Argentina en el siglo XX: La caída del régimen conservador, revolución del ’90 y ampliación de la democracia: La llegada del Radicalismo al poder: características políticas, sociales y económicas. El Golpe de 1930: causas y consecuencias, la restauración conservadora. La década infame: fraude y corrupción. El golpe de 1943. Orígenes del Peronismo: características políticas, sociales y económicas, debates historiográficos. El proyecto industrialista. Grupos de poder opositores. Golpe de 1955: peronismo - antiperonismo. 1955-1983: La inestabilidad política y los movimientos sociales. Los efectos de los golpes de estado en la sociedad argentina. El retorno a la democracia y el lugar de la Argentina hoy: MERCOSUR y bloques regionales.
Guía de estudio
Unidad 1
El Mundo
1) Analice las consecuencias de la Revolución Francesa, y las ideas que están presentes en la Revolución de 1848: qué sectores sociales están presentes? De qué modo la burguesía se consolida como el grupo dominante?
2) ¿Que discusiones se dan durante la segunda mitad del siglo XIX respecto del modo de gobierno de las naciones europeas?
3) Organice un cuadro comparativo entre la Primer Revolución Industrial y la Segunda Revolución Industrial teniendo en cuenta: la dimensión de las empresas, los costos y dimensiones de los avances técnicos y las empresas, los modos de asociación de capitalistas.
4) ¿Qué características presenta el capitalismo financiero y monopólico?
5) ¿Cómo puedes relacionarlo con las causas y consecuencias de la crisis de 1870?
6) ¿Cuáles son las causas del Imperialismo? ¿Qué elementos económicos viene a resolver la política colonialista? ¿Qué elementos de la cultura europea sirven de justificativo para la expansión?
7) ¿Qué conflictos se dan entre las potencias a partir del poder colonial? ¿Qué lugar tiene allí el nacionalismo?
Argentina
1) En el período 1852 – 62: ¿puede la Confederación perdurar sin incluir a Buenos Aires? ¿Puede Buenos Aires independizarse de forma permanente de la Confederación?
2) En el período 1862 – 1880, cuáles son las impugnaciones que se hacen al estado nacional?
3) En el período 1862 – 1880, qué elementos centrales de un estado nacional son construidos
4) Teniendo en cuenta lo visto hasta ahora, ¿Cuál es hasta 1880 la dificultad central en la conformación de una Nación Argentina?
5) ¿En qué consiste el modelo agro – exportador? ¿Qué condiciones nacionales (incluyendo acciones de gobierno) e internacionales lo favorecen?
6) ¿En qué consiste el régimen conservador de gobierno?
7) Establezca las relaciones entre ambos modelos: qué sectores se benefician o son privilegiados en cada caso? Son sectores sociales o también zonas geográficas determinadas?
Unidad 2
El Mundo
1) Analice las causas y consecuencias de la Primer Guerra Mundial ¿Qué conflictos previos están presentes? ¿Qué estados dejaron de existir? ¿Qué conflictos generarn las condiciones de los acuerdos de paz?
2) ¿Qué ideas sostienen a la Revolución Rusa? ¿Qué características tienen el modelo económico y social que se proponen construir?
Entre la primera y segunda guerra mundial surgen gobiernos autoritarios en Europa:
3) ¿Cuáles son los orígenes del Fascismo? ¿Qué significa tener una visión corporativa de la sociedad? ¿Cómo organizó su gobierno?
4) ¿Qué características del fascismo son compartidas por el nazismo? ¿Qué características no? ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que los nazis se consideren superiores como 'raza'?
5) ¿Quiénes se enfrentan en la guerra civil española? ¿Qué características tiene el gobierno de Franco y cuáles de ellas son compartidas con el fascismo y el nazismo?
6) ¿Por qué llamamos a estos regímenes Totalitarios?
7) Analice causas y consecuencias de la Crisis de 1930: ¿cómo se relaciona con el porteccionismo y el Estado de Bienestar posterior?
8) ¿Quiénes se enfrentan en la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo son los acuerdos de paz?
9) ¿A qué llamamos el Mundo Bipolar? ¿Qué bloques de países se enfrentan? ¿Por qué llamamos a esos enfrentamientos 'Guerra Fría'?
Unidad 3
Argentina entre 1890 y 1955
1) Entre 1890 y 1912, ¿qué elementos permitirían decir que el régimen político está en crisis? ¿Qué nuevos actores se hacen presentes?
2) Escriba un diálogo posible entre un representante del PAN y un dirigente de la UCR teniendo en cuenta: ideas políticas, origen social, costumbres, etc.
3) ¿Cuáles son las características que diferencian a los gobiernos radicales de los gobiernos conservadores?
4) ¿Cuáles son las características que diferencian a los gobierno radicales entre sí?
5) Analice la relación del radicalismo con los distintos sectores: la elite económica, las clases medias y el movimiento obrero.
6) Caracterice los elementos centrales del golpe de estado de 1930 y la década infame, y relaciónelos con eventos internacionales de la década vistos en la unidad anterior. ¿Qué propuestas económicas se llevaron adelante? ¿Qué fue el 'Fraude Patriótico'? ¿Por qué esos gobiernos fueron llamados la 'Restauración Conservadora'?
7) Anallice las causas del Golpe de Estado de 1943
8) Analice el modo en que Perón construye su poder político entre 1943 y 1945: con qué sectores sociales se relaciona y de qué modo lo hace?
9) Caracterice el modelo económico peronista y compárelo con el modelo económico del régimen conservador.
10) Qué lugar le da el peronismo al estado en relación a los conflictos de la sociedad?
11) Cómo es la relación de Perón con la clase obrera? Por qué consigue su apoyo?
12) Redacte el editorial de un diario conservador y de un periódico peronista relatando los sucesos del 17 de octubre de 1945.
13) ¿Quiénes encabezan el golpe de estado que derroca a Perón? ¿qué ideas sostenían?
Argentina entre 1955 y 1983
14) ¿Cómo funcionó el sistema político en este período? ¿Qué elementos dieron lugar a que se genere una alta inestabilidad?
15) ¿Qué consecuencias tiene para una sociedad transitar por reiterados golpes de Estado?
16) ¿Qué valores, instituciones y mecanismos de elección de gobierno deben estar presentes para que hablemos de una democracia? ¿Por que consideramos que es importante garantizar el funcionamiento democrático de las instituciones?
Mostrando entradas con la etiqueta Previa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Previa. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de julio de 2009
Guía de Estudio - Historia y Civismo - Previa de 2º
ASIGNATURA: Historia y Civismo
PROFESOR/A: Laura Casals
CURSO: Segundo TURNO: Tarde
En todos los temas deben concentrarse en los procesos (por ejemplo, el modo en que se organiza el poder feudal, y la relación entre el poder de los señores y el poder del Rey) y no en el relato de hechos puntuales (por ejemplo, un listado cronológico de reyes europeos); la idea es que puedan interpretar los fenómenos estudiados y relacionarlos con la actualidad, pudiendo dar su propia opinión.
Después de los temas (que son los que figuran en el programa) les dejo una guía para prepararlos, NO es un trabajo a presentar en el día del examen, sino una guía para orientarlos en el estudio.
Cualquier duda pueden comunicarse conmigo, como no vamos a vernos les dejo mi mail laucasals@hotmail.com
suerte y cuídense!
Laura Casals
UNIDAD I:
La Edad Media: Destrucción de la unidad imperial y fragmentación del poder político. Espacios sociales, políticos y culturales diferenciados: Europa Occidental invasiones germanas y constitución del Imperio Carolingio; el Islam, unificación y expansión; el Imperio Bizantino. Feudalismo: características políticas, económicas y culturales. Cristianismo y vida monástica. Crisis siglo XIV. Expansión ultramarina Renacimiento. Crecimiento urbano y artesanal
UNIDAD II:
Civilizaciones americanas precolombinas. Conquista y colonización de América: España y Portugal. Sociedad colonial: organización política y económica; evangelización y extirpación de idolatrías. Siglo XVI y XVII en Europa: transformaciones económicas, políticas y sociales. El Absolutismo: concepto y características. Fundamento ideológico. Las principales monarquías europeas. Crisis del Siglo XVII. La Revolución Inglesa y el surgimiento del contractualismo
UNIDAD III:
Las Revoluciones Burguesas: El cambio ideológico del s. XVIII: El Iluminismo, las Nuevas Ideas: concepto, características. El Despotismo Ilustrado: representantes. Revolución Industrial: el avance del Capitalismo. Relaciones sociales capitalistas y nuevos conflictos. Revolución Francesa: distintos actores e intereses. Etapas de la Revolución: análisis. Napoleón: su influencia en Europa. El siglo XVIII en América: movimientos indígenas. Reformas Borbónicas y avance metropolitano. Revolución de independencia: principales problemas para la organización de un estado.
Guía de estudio
Unidad 1
1. A partir de la caída del Imperio Romano de occidente: ¿qué características tiene la organización social delos pueblos germanos en Europa? ¿Por qué se habla de fragmentación?
Edad Media
2. El Imperio Romano de Oriente ¿Cómo estaba organizado? ¿Qué territorios abarcaba? ¿Cuál era su importancia económica y cultural?
3. El Islam: Cómo estaban organizados los territorios árabes antes de Mahoma? ¿Qué diferencias había entre el Norte y el Sur? ¿Cómo cambia esto con la llegada de Mahoma? ¿Qué dificultades impidieron que se mantenga la unidad después de su muerte?
4. Analice el intento de unidad imperial del Imperio Carolingio: ¿Qué elementos internos y externos hicieron que no pueda sostenerse esa unidad?
5. ¿Cómo está organizado el sistema feudal? ¿Qué es un feudo y cómo está organizado? ¿Qué relaciones unen al Señor Feudal con el Rey? ¿Qué son las relaciones de servidumbre? ¿Qué obligaciones tenían los campesinos con los señores?
6. ¿Qué características tenía la vida monástica? ¿Qué importancia tuvo la Iglesia Católica en este período?
7. ¿Por qué resurgen las ciudades en los siglos XII y XIII? ¿Qué actividades se desarrollaban allí y cómo estaban organizadas? ¿Quiénes las llevaban adelante? ¿Qué relaciones tenían las ciudades con los señores feudales y con el Rey?
8. Analice las causas y las consecuencias de la Crisis del siglo XIV
9. ¿Cómo están organizadas las monarquías de los siglos XV y XVI? ¿Qué lugar tienen allí los distintos grupos sociales: nobles, burgueses, campesinos y sectores populares urbanos?
10. ¿Cuáles son las causas de la expansión ultramarina que da lugar a la llegada europea a américa?
Unidad 2
Conquista y colonización de América
1) Completen en forma de cuadro comparativo:
Estructura social
Forma de gobierno
Actividades económicas
Religión y escritura
Entre los Incas, los Aztecas y los Mayas
2) La llegada a América generó una gran debate sobre las características de la población nativa, contraste las distintas posturas:
Opiniones negativas de los indígenas
Opiniones positivas de los indígenas
3) ¿Cómo se llevó adelante la conquista de América? ¿Qué características tuvo la conquista del Caribe, de México y de los Andes?
4) ¿Qué importancia tuvo la religión en el debate sobre la legitimidad de la ocupación española sobre américa? ¿Cómo se llevó adelante la cristianización de la población indígena?
5) ¿Qué consecuencias tuvo la conquista para la población americana?
6) ¿Qué significa ser una colonia?
7) Analice el orden colonial español: ¿Cuáles son las actividades económicas centrales? ¿Cómo está organizado el trabajo indígena? ¿Qué es el sistema de encomiendas?
8) ¿Cómo está organizado el monopolio comercial español?
9) ¿Cómo está organizada la autoridad española en América? ¿Cómo se relaciona esto con el 'sistema de castas'?
Europa en los siglos XVI y XVII
10) Analice las características centrales del Absolutismo, y compárelas en un cuadro con las propuestas del Contractualismo.
11) Desarrolle causas y consecuencias de la crisis del siglo XVII
12) Confeccione una línea de tiempo con las etapas de la Revolución Inglesa
Unidad 3
1. ¿Cómo contrastan las ideas que surgen en el siglo XVIII con las de los períodos anteriores?
2. ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
Revolución Industrial
3. ¿Cómo se reorganiza la agricultura en Inglaterra?
4. ¿Qué consecuencias tuvieron los cercamientos?
5. ¿Qué influencia tuvo este proceso en las ciudades?
6. ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos centrales de la primer revolución industrial? ¿Qué beneficios trajeron?
7. ¿Cuáles son las diferencias centrales entre trabajo industrial y pre-industrial?
8. ¿Cuál es la diferencia entre burgueses y obreros?
9. ¿Cómo crees qué cambio el lugar que los burgueses ocupaban en la sociedad?
Revolución Francesa
10. Realice una línea de tiempo marcando las distintas etapas de la Revolución y los distintos sectores que la llevan a delante. ¿Qué propone cada uno?
11. ¿Por qué decimos que esta Revolución marca el comienzo de la edad contemporánea?
12. Analice los distintos sectores sociales franceses: ¿qué grupos pierden poder y qué grupos ganan poder en este proceso?
13. Analice el contenido de la declaración de los derechos del Hombre, qué diferencias tiene con el período anterior? Qué relaciones tiene con el liberalismo?
14. ¿Por qué hablamos de una Doble Revolución para hablar de la revolución industrial y la revolución francesa? ¿Qué relaciones puedes establecer entre ellas?
Revolución de Mayo
15. Analice las condiciones externas e internas que dieron lugar a la Revolución de mayo, y los distintos proyectos que se presentan en los primero años.
16. Realice un cuadro comparativo de las posturas centralistas y federales.
17. ¿Por qué se tardan seis años en declarar la independencia?
18. ¿Qué problemas se generan a la hora de definir un modo de gobierno?
PROFESOR/A: Laura Casals
CURSO: Segundo TURNO: Tarde
En todos los temas deben concentrarse en los procesos (por ejemplo, el modo en que se organiza el poder feudal, y la relación entre el poder de los señores y el poder del Rey) y no en el relato de hechos puntuales (por ejemplo, un listado cronológico de reyes europeos); la idea es que puedan interpretar los fenómenos estudiados y relacionarlos con la actualidad, pudiendo dar su propia opinión.
Después de los temas (que son los que figuran en el programa) les dejo una guía para prepararlos, NO es un trabajo a presentar en el día del examen, sino una guía para orientarlos en el estudio.
Cualquier duda pueden comunicarse conmigo, como no vamos a vernos les dejo mi mail laucasals@hotmail.com
suerte y cuídense!
Laura Casals
UNIDAD I:
La Edad Media: Destrucción de la unidad imperial y fragmentación del poder político. Espacios sociales, políticos y culturales diferenciados: Europa Occidental invasiones germanas y constitución del Imperio Carolingio; el Islam, unificación y expansión; el Imperio Bizantino. Feudalismo: características políticas, económicas y culturales. Cristianismo y vida monástica. Crisis siglo XIV. Expansión ultramarina Renacimiento. Crecimiento urbano y artesanal
UNIDAD II:
Civilizaciones americanas precolombinas. Conquista y colonización de América: España y Portugal. Sociedad colonial: organización política y económica; evangelización y extirpación de idolatrías. Siglo XVI y XVII en Europa: transformaciones económicas, políticas y sociales. El Absolutismo: concepto y características. Fundamento ideológico. Las principales monarquías europeas. Crisis del Siglo XVII. La Revolución Inglesa y el surgimiento del contractualismo
UNIDAD III:
Las Revoluciones Burguesas: El cambio ideológico del s. XVIII: El Iluminismo, las Nuevas Ideas: concepto, características. El Despotismo Ilustrado: representantes. Revolución Industrial: el avance del Capitalismo. Relaciones sociales capitalistas y nuevos conflictos. Revolución Francesa: distintos actores e intereses. Etapas de la Revolución: análisis. Napoleón: su influencia en Europa. El siglo XVIII en América: movimientos indígenas. Reformas Borbónicas y avance metropolitano. Revolución de independencia: principales problemas para la organización de un estado.
Guía de estudio
Unidad 1
1. A partir de la caída del Imperio Romano de occidente: ¿qué características tiene la organización social delos pueblos germanos en Europa? ¿Por qué se habla de fragmentación?
Edad Media
2. El Imperio Romano de Oriente ¿Cómo estaba organizado? ¿Qué territorios abarcaba? ¿Cuál era su importancia económica y cultural?
3. El Islam: Cómo estaban organizados los territorios árabes antes de Mahoma? ¿Qué diferencias había entre el Norte y el Sur? ¿Cómo cambia esto con la llegada de Mahoma? ¿Qué dificultades impidieron que se mantenga la unidad después de su muerte?
4. Analice el intento de unidad imperial del Imperio Carolingio: ¿Qué elementos internos y externos hicieron que no pueda sostenerse esa unidad?
5. ¿Cómo está organizado el sistema feudal? ¿Qué es un feudo y cómo está organizado? ¿Qué relaciones unen al Señor Feudal con el Rey? ¿Qué son las relaciones de servidumbre? ¿Qué obligaciones tenían los campesinos con los señores?
6. ¿Qué características tenía la vida monástica? ¿Qué importancia tuvo la Iglesia Católica en este período?
7. ¿Por qué resurgen las ciudades en los siglos XII y XIII? ¿Qué actividades se desarrollaban allí y cómo estaban organizadas? ¿Quiénes las llevaban adelante? ¿Qué relaciones tenían las ciudades con los señores feudales y con el Rey?
8. Analice las causas y las consecuencias de la Crisis del siglo XIV
9. ¿Cómo están organizadas las monarquías de los siglos XV y XVI? ¿Qué lugar tienen allí los distintos grupos sociales: nobles, burgueses, campesinos y sectores populares urbanos?
10. ¿Cuáles son las causas de la expansión ultramarina que da lugar a la llegada europea a américa?
Unidad 2
Conquista y colonización de América
1) Completen en forma de cuadro comparativo:
Estructura social
Forma de gobierno
Actividades económicas
Religión y escritura
Entre los Incas, los Aztecas y los Mayas
2) La llegada a América generó una gran debate sobre las características de la población nativa, contraste las distintas posturas:
Opiniones negativas de los indígenas
Opiniones positivas de los indígenas
3) ¿Cómo se llevó adelante la conquista de América? ¿Qué características tuvo la conquista del Caribe, de México y de los Andes?
4) ¿Qué importancia tuvo la religión en el debate sobre la legitimidad de la ocupación española sobre américa? ¿Cómo se llevó adelante la cristianización de la población indígena?
5) ¿Qué consecuencias tuvo la conquista para la población americana?
6) ¿Qué significa ser una colonia?
7) Analice el orden colonial español: ¿Cuáles son las actividades económicas centrales? ¿Cómo está organizado el trabajo indígena? ¿Qué es el sistema de encomiendas?
8) ¿Cómo está organizado el monopolio comercial español?
9) ¿Cómo está organizada la autoridad española en América? ¿Cómo se relaciona esto con el 'sistema de castas'?
Europa en los siglos XVI y XVII
10) Analice las características centrales del Absolutismo, y compárelas en un cuadro con las propuestas del Contractualismo.
11) Desarrolle causas y consecuencias de la crisis del siglo XVII
12) Confeccione una línea de tiempo con las etapas de la Revolución Inglesa
Unidad 3
1. ¿Cómo contrastan las ideas que surgen en el siglo XVIII con las de los períodos anteriores?
2. ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
Revolución Industrial
3. ¿Cómo se reorganiza la agricultura en Inglaterra?
4. ¿Qué consecuencias tuvieron los cercamientos?
5. ¿Qué influencia tuvo este proceso en las ciudades?
6. ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos centrales de la primer revolución industrial? ¿Qué beneficios trajeron?
7. ¿Cuáles son las diferencias centrales entre trabajo industrial y pre-industrial?
8. ¿Cuál es la diferencia entre burgueses y obreros?
9. ¿Cómo crees qué cambio el lugar que los burgueses ocupaban en la sociedad?
Revolución Francesa
10. Realice una línea de tiempo marcando las distintas etapas de la Revolución y los distintos sectores que la llevan a delante. ¿Qué propone cada uno?
11. ¿Por qué decimos que esta Revolución marca el comienzo de la edad contemporánea?
12. Analice los distintos sectores sociales franceses: ¿qué grupos pierden poder y qué grupos ganan poder en este proceso?
13. Analice el contenido de la declaración de los derechos del Hombre, qué diferencias tiene con el período anterior? Qué relaciones tiene con el liberalismo?
14. ¿Por qué hablamos de una Doble Revolución para hablar de la revolución industrial y la revolución francesa? ¿Qué relaciones puedes establecer entre ellas?
Revolución de Mayo
15. Analice las condiciones externas e internas que dieron lugar a la Revolución de mayo, y los distintos proyectos que se presentan en los primero años.
16. Realice un cuadro comparativo de las posturas centralistas y federales.
17. ¿Por qué se tardan seis años en declarar la independencia?
18. ¿Qué problemas se generan a la hora de definir un modo de gobierno?
Etiquetas:
Guía de estudios,
Historia y Civismo,
Previa,
Segundo año
Guía de estudio - Historia y Civismo - Previa de 1º
ASIGNATURA: Historia y Civismo
PROFESOR/A: Laura Casals
CURSO: Primero TURNO: Tarde
En todos los temas deben concentrarse en los procesos (por ejemplo, el modo en que las reformas en Grecia permitieron el pasaje de un sistema político oligárquico a un sistema político democrático) y no en el relato de hechos puntuales (por ejemplo, un listado de gobernantes, o el listado de batallas de las guerras púnicas); la idea es que puedan interpretar los fenómenos estudiados y relacionarlos con la actualidad, pudiendo dar su propia opinión.
Aclaración: NO es un trabajo a presentar en el día del examen, sino una guía para orientarlos en el estudio.
Cualquier duda pueden comunicarse conmigo, como no vamos a vernos les dejo mi mail laucasals@hotmail.com
suerte,
Laura Casals
Unidad 1:
El origen del hombre en la Historia. Evolución. La Prehistoria: importancia. Paleolítico y Neolítico. Herramientas para la evolución social: surgimiento de la agricultura y obras hidráulicas. Surgimiento del Estado: división social del trabajo e instituciones. Civilizaciones del Cercano Oriente: Egipto y Mesopotamia: características políticas, sociales, económicas y culturales. Influencia y legado cultural de las grandes civilizaciones. Otras culturas: Fenicios, Hebreos y Persas: caracteres distintivos y comunes entre las culturas.
Unidad 2:
Civilizaciones del Mediterráneo occidental: Grecia: Orígenes. Creta. Características generales. Grecia arcaica y Grecia clásica: características políticas, sociales, económicas y culturales de cada etapa. Concepto de Polis. Esparta y Atenas. Similitudes y diferencias. Estructura social y sistema económico. Democracia: alcances y límites. Filosofía y pensadores: Platón y Aristóteles, modelos de sistemas de gobierno. Guerras Médicas y del Peloponesio: causas y consecuencias. Caída. Período Helenístico.
Unidad 3:
Civilizaciones del Mediterráneo Occidental: Roma: Orígenes: Etapas de la historia romana: Monarquía, República e Imperio: Características políticas, sociales y económicas de cada etapa. La expansión territorial. El Imperio. Surgimiento del cristianismo. Comparación con la actualidad. Crisis: causas y consecuencias. Invasiones. Caída del Imperio: fragmentación política y evolución hacia el feudalismo.
GUIA DE ESTUDIO (para preparar todos los temas, utilicen mapas para ubicarse en el espacio)
Unidad 1
1. ¿Cómo organizaban su subsistencia los primeros grupos humanos?
2. ¿Qué relación se puede establecer entre el modo en que conseguían su alimento y la forma en que organizaban su vivienda?
3. ¿Por qué estos grupos eran nómadas?
4. ¿Qué influencia tuvo el desarrollo de herramientas?
5. ¿Qué novedades trae el surgimiento de la agricultura?
6. ¿En qué consistió la Revolución Urbana?
7. ¿Qué papel tuvieron las obras hidráulicas?
8. Analice el surgimiento del Estado teniendo en cuenta: surgimiento de instituciones, división social del trabajo, administración de los recursos (redistribución) y lugar de la religión.
9. Tener en cuenta dos Estados mesopotámicos:
Sumerios: analice el surgimiento y evolución de la escritura
Babilonia: qué importancia tuvo el surgimiento de leyes escritas? Qué nos cuenta el código de Hammurabi sobre esta civilización?
10. Egipto: ¿Cómo era la estructura social egipcia? ¿Cómo se relaciona esta estructura social con la religión? ¿Cómo administra el estado los recursos? ¿Qué funcionarios organizan esos recursos y qué grupos son los beneficiarios de esa administración? Analice en la sociedad que describieron, qué tipo de escritura se utiliza y en qué ocasiones.
11. Fenicios: ubicación, desarrollo económico. Cómo perfeccionan la escritura?
Unidad 2
1) Sociedad Creto Micénica: ¿cómo estaba organizada? ¿Cuáles eran sus características económicas y políticas? ¿para qué se utilizaba la escritura? ¿por qué se derrumba?
2) ¿Por qué el siguiente período se llama Edad Oscura? ¿Qué es un Oikos y cómo está organizado? ¿Qué grupos sociales aparecen en este período?
3) ¿Qué es una Polis? ¿Cómo surge la Polis y qué elementos la diferencian de las organizaciones sociales anteriores? ¿Qué relaciones hay entre una polis y otra? ¿son independientes?
4) Atenas: ¿Qué características tuvo la polis Aristocrática? ¿Quiénes eran considerados ciudadanos y podían participar del gobierno? ¿Quiénes no?
5) La expansión marítima que se da en el siglo VIII a.c. Tiene consecuencias: ¿qué sectores son los más beneficiados por esta expansión? ¿Qué demandas políticas van a tener esos sectores?
6) Analice las reformas de Dracón, Solón y Clístenes: de qué manera van avanzando hacia la instalación de la democracia?
7) Democracia en Atenas
Marcar, para la Atenas del siglo V:
Estructura social
Características de cada grupo social
Instituciones: caracterìsticas, funciones e integrantes
8) Atenas, ¿era una democracia?
9) ¿Qué diferencias hay entre Atenas y Esparta?
10) ¿Qué significa que las Poleis se organicen como Ligas? ¿Qué ligas se forman, y qué ocurre cuando se enfrentan?
11) ¿Cómo ejerce su poder Esparta cuando triunfa?
12) ¿Cómo organiza Alejandro Magno su imperio? ¿Cómo se relaciona con los territorios conquistados y su cultura?
UNIDAD 3
1. ¿Qué versiones hay sobre la fundación de Roma? ¿Qué pueblos habitaban el lugar?
2. ¿Cómo estaba caracterizada la Monarquía Romana? ¿Qué características de los etruscos mantenían?
3. En la monarquía romana: ¿Cuánto poder tenía el rey y cuánto el senado?
4. ¿Qué pone en crisis a la Monarquía? ¿Por qué Roma adopta un sistema republicano?
5. ¿Qué instituciones forman parte del sistema repúblicano romano?
6. ¿Qué conflictos se producen entre Patricios y plebeyos? ¿qué intentos hay de resolverlos? ¿se logra resolverlos efectivamente?
7. ¿Qué efectos tiene la expansión sobre la sociedad romana?
8. Analice las reformas propuestas por los hermanos Graco, qué consecuencias traen los conflictos que generan? ¿Cuál va a ser el lugar del ejército a partir de entonces? ¿qué características tienen el Partido Senatorial y el Partido popular?
9. ¿Cómo es el camino que lleva a la instalación del Principado? ¿Qué características tiene? ¿por qué puede decirse que es una monarquía con fachada republicana?
10. ¿Cómo se pasa del principado al imperio? ¿De qué manera ese imperio estaba organizado?
11. ¿Cuáles son las causas de su caída?
PROFESOR/A: Laura Casals
CURSO: Primero TURNO: Tarde
En todos los temas deben concentrarse en los procesos (por ejemplo, el modo en que las reformas en Grecia permitieron el pasaje de un sistema político oligárquico a un sistema político democrático) y no en el relato de hechos puntuales (por ejemplo, un listado de gobernantes, o el listado de batallas de las guerras púnicas); la idea es que puedan interpretar los fenómenos estudiados y relacionarlos con la actualidad, pudiendo dar su propia opinión.
Aclaración: NO es un trabajo a presentar en el día del examen, sino una guía para orientarlos en el estudio.
Cualquier duda pueden comunicarse conmigo, como no vamos a vernos les dejo mi mail laucasals@hotmail.com
suerte,
Laura Casals
Unidad 1:
El origen del hombre en la Historia. Evolución. La Prehistoria: importancia. Paleolítico y Neolítico. Herramientas para la evolución social: surgimiento de la agricultura y obras hidráulicas. Surgimiento del Estado: división social del trabajo e instituciones. Civilizaciones del Cercano Oriente: Egipto y Mesopotamia: características políticas, sociales, económicas y culturales. Influencia y legado cultural de las grandes civilizaciones. Otras culturas: Fenicios, Hebreos y Persas: caracteres distintivos y comunes entre las culturas.
Unidad 2:
Civilizaciones del Mediterráneo occidental: Grecia: Orígenes. Creta. Características generales. Grecia arcaica y Grecia clásica: características políticas, sociales, económicas y culturales de cada etapa. Concepto de Polis. Esparta y Atenas. Similitudes y diferencias. Estructura social y sistema económico. Democracia: alcances y límites. Filosofía y pensadores: Platón y Aristóteles, modelos de sistemas de gobierno. Guerras Médicas y del Peloponesio: causas y consecuencias. Caída. Período Helenístico.
Unidad 3:
Civilizaciones del Mediterráneo Occidental: Roma: Orígenes: Etapas de la historia romana: Monarquía, República e Imperio: Características políticas, sociales y económicas de cada etapa. La expansión territorial. El Imperio. Surgimiento del cristianismo. Comparación con la actualidad. Crisis: causas y consecuencias. Invasiones. Caída del Imperio: fragmentación política y evolución hacia el feudalismo.
GUIA DE ESTUDIO (para preparar todos los temas, utilicen mapas para ubicarse en el espacio)
Unidad 1
1. ¿Cómo organizaban su subsistencia los primeros grupos humanos?
2. ¿Qué relación se puede establecer entre el modo en que conseguían su alimento y la forma en que organizaban su vivienda?
3. ¿Por qué estos grupos eran nómadas?
4. ¿Qué influencia tuvo el desarrollo de herramientas?
5. ¿Qué novedades trae el surgimiento de la agricultura?
6. ¿En qué consistió la Revolución Urbana?
7. ¿Qué papel tuvieron las obras hidráulicas?
8. Analice el surgimiento del Estado teniendo en cuenta: surgimiento de instituciones, división social del trabajo, administración de los recursos (redistribución) y lugar de la religión.
9. Tener en cuenta dos Estados mesopotámicos:
Sumerios: analice el surgimiento y evolución de la escritura
Babilonia: qué importancia tuvo el surgimiento de leyes escritas? Qué nos cuenta el código de Hammurabi sobre esta civilización?
10. Egipto: ¿Cómo era la estructura social egipcia? ¿Cómo se relaciona esta estructura social con la religión? ¿Cómo administra el estado los recursos? ¿Qué funcionarios organizan esos recursos y qué grupos son los beneficiarios de esa administración? Analice en la sociedad que describieron, qué tipo de escritura se utiliza y en qué ocasiones.
11. Fenicios: ubicación, desarrollo económico. Cómo perfeccionan la escritura?
Unidad 2
1) Sociedad Creto Micénica: ¿cómo estaba organizada? ¿Cuáles eran sus características económicas y políticas? ¿para qué se utilizaba la escritura? ¿por qué se derrumba?
2) ¿Por qué el siguiente período se llama Edad Oscura? ¿Qué es un Oikos y cómo está organizado? ¿Qué grupos sociales aparecen en este período?
3) ¿Qué es una Polis? ¿Cómo surge la Polis y qué elementos la diferencian de las organizaciones sociales anteriores? ¿Qué relaciones hay entre una polis y otra? ¿son independientes?
4) Atenas: ¿Qué características tuvo la polis Aristocrática? ¿Quiénes eran considerados ciudadanos y podían participar del gobierno? ¿Quiénes no?
5) La expansión marítima que se da en el siglo VIII a.c. Tiene consecuencias: ¿qué sectores son los más beneficiados por esta expansión? ¿Qué demandas políticas van a tener esos sectores?
6) Analice las reformas de Dracón, Solón y Clístenes: de qué manera van avanzando hacia la instalación de la democracia?
7) Democracia en Atenas
Marcar, para la Atenas del siglo V:
Estructura social
Características de cada grupo social
Instituciones: caracterìsticas, funciones e integrantes
8) Atenas, ¿era una democracia?
9) ¿Qué diferencias hay entre Atenas y Esparta?
10) ¿Qué significa que las Poleis se organicen como Ligas? ¿Qué ligas se forman, y qué ocurre cuando se enfrentan?
11) ¿Cómo ejerce su poder Esparta cuando triunfa?
12) ¿Cómo organiza Alejandro Magno su imperio? ¿Cómo se relaciona con los territorios conquistados y su cultura?
UNIDAD 3
1. ¿Qué versiones hay sobre la fundación de Roma? ¿Qué pueblos habitaban el lugar?
2. ¿Cómo estaba caracterizada la Monarquía Romana? ¿Qué características de los etruscos mantenían?
3. En la monarquía romana: ¿Cuánto poder tenía el rey y cuánto el senado?
4. ¿Qué pone en crisis a la Monarquía? ¿Por qué Roma adopta un sistema republicano?
5. ¿Qué instituciones forman parte del sistema repúblicano romano?
6. ¿Qué conflictos se producen entre Patricios y plebeyos? ¿qué intentos hay de resolverlos? ¿se logra resolverlos efectivamente?
7. ¿Qué efectos tiene la expansión sobre la sociedad romana?
8. Analice las reformas propuestas por los hermanos Graco, qué consecuencias traen los conflictos que generan? ¿Cuál va a ser el lugar del ejército a partir de entonces? ¿qué características tienen el Partido Senatorial y el Partido popular?
9. ¿Cómo es el camino que lleva a la instalación del Principado? ¿Qué características tiene? ¿por qué puede decirse que es una monarquía con fachada republicana?
10. ¿Cómo se pasa del principado al imperio? ¿De qué manera ese imperio estaba organizado?
11. ¿Cuáles son las causas de su caída?
Etiquetas:
Guía de estudios,
Historia y Civismo,
Previa,
Primer año
Suscribirse a:
Entradas (Atom)